Hernández Diancarlos

 República Bolivariana De Venezuela 

Ministerio del poder popular para relaciones interiores  Justicia y Paz 
Ministerio del poder popular para la Educación
Servicio Básico policial Proceso II-2021
CEFO-UNES ZULIA 










Plan de desarrollo nacional








Discente: Hernández Diancarlos
C.i: 23893382
Ambiente#6
Pnf: C.P.N.B












Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra ​ fue una compositora, coreógrafa y diseñadora peruana. Es considerada como una de las principales estudiosas y difusoras del arte afroperuano.
Nace el 27 de octubre de 1922  en Perú y fallece el 30 de agosto de 2014.

En su infancia, Victoria fue víctima de rechazo y discriminación no por parte de desconocidos, sino de sus propios amigos de infancia. Todo acontece cuando una niña nueva, de tez blanca y cabello rubio, llegó al barrio, la cual al momento de ver a Victoria expresó: “Si la negra quiere jugar con nosotros, yo me voy”. En ese preciso momento, sus amigos le pidieron que se retirara, literalmente fue echada y despreciada. Es en ese instante cuando ella decide plasmar en un pequeño cuaderno lo que sintió en ese día. Para ese entonces Victoria no sabía el impacto que tendría la palabra negra en su vida y mucho menos en la vida de las demás personas, y no se refería a su color de piel, sino a lo que eso implicaba ser, narra ella misma.











Reflexion de "Me Gritaron Negra"

Apesar de q la descriminaron por su color de piel (Negro), al principio ella se sintió con el autoestima bajo, ya q sus amigos la rechazan por culpa de una chica de piel blanca, pero a su vez se dio cuenta q lo q importaba no era su color de piel si no
lo bien q ella se sentía por dentro de como era y se acepto así misma, y continuo adelante por su futuro y su porvenir.










Comentarios

  1. La aceptación nos fortalece, pues ubicamos dentro de nosotros los aspectos que nos equiparan a los demás y eso nos trae conciencia de nuestro valor. Lo importante de este poema autobiográfico de Victoria es que pone en discusión el lenguaje discriminador de quienes se creen racialmente superiores. Por otra parte coloca el dedo en la llaga sobre la transmisión de una cultura racista que va de generación en generación creando una sociedad de sujetos discriminados por ser diferentes a quienes ejercen el poder. Pero todo no queda allí, ella denuncia el fenómeno cultural del "endoracismo" que emerge como una estrategia de auto blanqueamiento. Esta etapa cultural del endoracismo es altamente peligrosa porque es la negación del origen racial y el fin de la cultura afroamericana y afroeuropea; incluso, atenta contra la misma cultura africana en la misma África.
    Un policía o una policia negra, dominada por este fenómeno ve su cultura y sus semejantes como objeto de exterminio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario